Resultados de busqueda para "corbones"

Feb 19 2012

CUADERNO DEL CORBONES, RÍO DE LA PUEBLA DE CAZALLA (I): LA JUNTA DE LOS RÍOS.

Publicado por en ARCHIVOS,BIBLIOTECA,FOTOTECA

La Junta de los Ríos, es de los pocos lugares conocidos de nuestro término municipal por la gran mayoría de los moriscos, quizás por su fácil acceso y cercanía a la carretera de Villanueva, quizás por la costumbre, en otro tiempo mucho más frecuente, de las salidas al campo y  por su belleza paisajística y buena orografía para la parada y para echar un rato de tranquilidad. Se reunen muchos valores paisajísticos singulares  en el entorno y que a lo largo de la entrada intentaremos ir desgranando.

Vista aérea de la zona de las Juntas. tomado de Google Maps

Lo que quizás no sepan todos es que al lado del puente de las Juntas, las aguas del Corbones aumentan gracias a la confluencia del río de la Peña, este riachuelo afluente de la margen izquierda del Corbones nace en la ladera occidental del cerro denominado Mojón Gordo, ya en el término de Morón de la Frontera. Tiene una longitud de apenas 22 Kilómetros lineales en su curso y por su localización relativamente alta  y alejado de núcleos urbanos, tiene un nivel de conservación muy aceptable tanto en sus aguas como en su bosque acompañante.

Mapa de calidad del bosque de ribera del Corbones. Fte: Proyecto Life Corbones

En la proximidades de las Juntas podemos disfrutar de una de las mejores fresnedas de nuestro término. En las inmediaciones de la confluencia de ambos cursos de agua, es posible oir el rumor de la corriente mezclado con el canto de los pájaros que se refugian en las zarzas de las orillas.

Vista de la zona de las Juntas bajando la cuesta del Madroñal

Aunque dedicaremos varias entradas al río Corbones, parece buen momento para dar varios datos básicos de nuestro río y de las peculiaridades de su ecosistema. Nace éste en la provincia de Málaga, cerca de la pedanía de La Atalaya perteneciente al municipio de Cañete la Real, en las faldas de las sierras de Blanquilla, Mollina y de los Borbollones. Su longitud total es de 177 km, con un desnivel de 780 m y su cuenca ocupa una superficie de 1.826 km², enclavada, toda ella, salvo su zona de nacimiento, en la provincia de Sevilla. Su confluencia con el Guadalquivir se realiza frente a la localidad de Alcolea del Río.

Mapa del índice de calidad biológica por tramos del río Corbones

En el diccionario enciclopédico de Madoz aparece la siguiente entrada sobre el río Corbones: “CORBONES: r. conocido también con el nombre de Algámitas(V): nace en Sierra-Blanquilla, térm. y hacia el 0. de Cañete la Real, prov. de Málaga, part. jud. de Campillos: pasa en su curso perenne , aunque no muy copioso j de S. á N . , por la jurisd. de Villanueva de San Juan, Saucejo, Puebla de Cazalla, Osuna y Marchena; desaguando en el Guadalquivir en la part. jud de ALCOLEA DEL RIO (SEVILLA). Próximo á su desembocadura tiene unas charcas, cuyas aguas producen admirables efectos para la curación de úlceras, habiéndose advertido que no causan iguales resultados en las personas que se bañan aguas mas arriba ó mas abajo de dichas charcas. Este r. se utiliza para el riego de muchas fan. de tierra, y para dar movimiento a un número considerable de molinos”.

Aguas del Corbones desde el puente de las Juntas. Bosque ripario.

El estado de conservación del río es muy distinto según las zonas y la presión que ha podido tener como consecuencia de la actividad  industrial, los usos urbanos y sobre todo por la actividad agropecuaria. De todas formas, en la zona de las Juntas, encontramos un aceptable estado de conservación a pesar de todo y la actuación del proyecto de recuperación ambiental Life Corbones, supuso un buen impulso en el conocimiento del estado actual, en la difusión de los valores del río, en el conocimiento científico del ecosistema, en las propuestas de recuperación y en las estrategias de conservación.

Confluencia del río de la Peña en el río Corbones

Destacaremos hoy las especies del llamado bosque galería o bosque ribera (ripario), el llamado corredor verde del Corbones muy condicionado  por la naturaleza de la tierras de atraviesa. En esta zona, se trata de un bosque relativamente bien conservado y cuya seriación  desde la corriente de agua  está formada por los siguientes plantas:

Dibujo del perfil transversal del bosque ribera y estratos de especies desde el cauce. Fte. Cuaderno actividades río Corbones del Proyecto Life Corbones

– Próximas a las orillas pero con parte de su estructura aérea fuera del agua se desarrollan los helofitos, o macrofitas emergentes, donde se incluyen el carrizo, juncos, cañas, etc.
– En las orillas del río, ya con el sistema radical fuera del agua, aparecen los tarajes, como especies pioneras o  invasoras de fácil regeneración, que toleran periodos de sequía o falta de humedad edáfica y la salinidad de las aguas.

Imagen del bosque de ribera en la zona de la Juntas.


– Más hacia el interior, donde el nivel freático oscila más y el suelo es menos pesado se desarrollan las alamedas, fresnedas y en zonas más externas olmedas.

En la zona de las Juntas predominan además las zarzas y el rosal silvestre que contribuyen  a formar una espesura impenetrable en la que se sumerge el río de la Peña poco antes de entregarse al Corbones. La hiedra, la zarzaparrilla e incluso el espino majoleto hacen también su aparición en este bosque en el que los claros han sido ocupados por la siempre invasora retama que nos habla del pastoreo intenso y de la desforestación que terminó con el bosque de encinas.

Bosque ribera con retamas y especies de reforestación

A un lado y a otro los cerros del Cañuelo y el cerro de Juan de Arenas, ambos como centinelas hercúleos sobre los que llegaron a plantearse construir el muro de lo que hoy día es la presa de la Puebla de Cazalla, menos mal que no lo hicieron, hubiera desaparecido el peñón de las Juntas y buena parte de terreno del término municipal. Los dos cerros presentan mayoría de acebuchinos, lentiscares y matorral mediterráneo propio de las subbéticas.

El río Corbones entre el cerro de Juan de Arenas y el cerro del Cañuelo

Aunque el agua no es muy abundante, nos referimos a las fuentes surgentes, sin embargo en los dos hay fuentes, la fuente de Juan de Arenas y la mucho más conocida como fuente de la Teja, ambas provienen probablemente de la inflitración de aguas en las calizas jurásicas que constituyen tanto el cerro de Juan de Arenas como el cerro del Cañuelo.

Fuente de la Teja

El Peñón se presenta como un resto de ambos y seguramente que erosionado por ambas corrientes en regímenes pluviométricos mucho más generosos que los actuales. El peñón se alza orgulloso oteando los transeuntes que pasan por el puente o que bajan por el camino de los Frailes o que suben y bajan la cuesta del Madroñal.

Peñón de la Junta de los Ríos

Nombres y topónimos que serán tratados aquí en alguna entrada y que nos hablarán de lo que había y lo que se hacía, por nuestra parte seguramente volveremos a tratar otros parajes y valores propios de nuestro ríos y arroyos. Mientras tanto os dejamos este amplio reportaje fotográfico sobre la zona de la Junta de los Ríos, esperemos que sea de vuestro agrado.

Fuentes:

Diccionario geográfico histórico y estadístico de España. Pascual Madoz. Madrid 1.850.

Instituto Juan Sebastian Elcano. Estudios geográficos: Volumen 11. 1.950

Proyecto Life Corbones. Cuaderno de Campo I: Río Corbones. Sevilla 2.002

Proyecto Life Corbones. Estudio de la Calidad Biológica de las aguas del Corbones. PLife Corbones & Hiydraena. Sevilla 2.002

Wikipedia. Entrada sobre el río Corbones



3 comentarios

Jun 04 2011

PATRIMONIO NATURAL DE LA PUEBLA DE CAZALLA (V): LOS TAMARIX DEL CORBONES

Publicado por en LA PUEBLA

Con su piel rojiza en lo altanero, exuda sales que vienen del arroyo del Infierno, del arroyo del Término y del río Frío, le gusta mecerse con el viento sin el ruido de los álamos ni de los chopos, ni siquiera el de la grácil hoja de los fresnos.

Se siente a gusto con la adelfa, con el carrizo o las cañas y como músico sin instrumento acompaña el concierto de viento y flautas de siringes variadas. Mientras,  aplauden el junco y la juncia.

Taraje en flor en la ribera del Corbones, cerca de la A-92.

Poco puede destacarse, le han dicho a veces que tiene hechuras de mimbre flexible como un cuerpo en plenitud, y hasta el olmo alguna vez, antes del virus aniquilador, compartió momentos en el tiempo y en el espacio. Cerca de una atalaya malagueña comienza su diáspora junto a las aguas del Corbones y conforme transcurre cuenca abajo se van cargando de sales, sales que quizás provienen de sudores y anhelos de la gente de ribera.

Flor y hojas  del taraje vista en detalle

Acompaña en silencio, dando un corredor verde refugio de martines pescadores, carriceros, verderones y millones de seres de armadura y coraza. Sabe vestirse como las mujeres de su casa con galas modestas y cuando lo hace, amigos, nos damos cuenta de su existencia, del discreto, del inadvertido, del que nos da la lección de humildad. Hablamos del taraje.



Bosque de ribera en la Junta de los Ríos

Con unos 30 grs. (o algo menos si la planta ya la hemos desecado) de ramitas del taraje, incluidas las pequeñas hojas, o mejor aún con la corteza, se prepara un cocimiento hirviendo lo anterior con un 1 l. de agua, si se bebe una taza varias veces al día tiene efectos antidiarréicos.



Vista aérea del bosque galería del Corbones a la altura del cortijo El Caracol. Foto de G. Andrade

6 comentarios

Mar 25 2010

DE LOS OFICIOS Y FAENAS TRADICIONALES DE LA PUEBLA DE CAZALLA (I): LA PESCA DE SUBSISTENCIA EN EL RÍO CORBONES

Publicado por en ARCHIVOS,FONOTECA

XVI – Yten que puedan pescar y […] los dichos vezinos en todo el río y que puedan / cortar la […(2)] para sus casas; e que puedan co- / ger esparto en los d[ichos pue]rtos y lagunas afuera, y que paguen /27 diez maravedís del dicho espar[to]. /”

(De la carta puebla otorgada por el Conde de Ureña para fundar Puebla de Cazalla, enero de 1.502)

Gabriel Medina González, conocido por todos nosotros como “Germinal” es un militante histórico del Partido Comunista de La Puebla de Cazalla, un luchador incansable y a lo largo de toda su vida un trabajador ejemplar. Jubilado desde hace unos años, es el actual presidente del Hogar del Pensionista de nuestra localidad donde sigue desarrollando, con la misma entrega de siempre, una importante labor entre los mayores.

Germinal nació en el seno de una familia muy humilde en la que, desde temprana edad, los pequeños tenían que contribuir con su ayuda en el trabajo a conseguir el parco sustento familiar. En el archivo de audio que hoy traemos al blog nos cuenta su experiencia pescando de niño en el río Corbones con su tío, su padre y su hermano Gelio.

Con una sola frase describe a la perfección la dureza de aquellos años y de aquel trabajo: “Si pescábamos comíamos, si no había menos pan”.

Reproducir

[audio:http://www.elblogmorisco.es/wp-content/uploads/pesca.mp3]

PRESENTACIÓN CON FOTOS DEL RÍO

2 comentarios

Ene 07 2010

VÍDEOS DEL CORBONES

Publicado por en ARCHIVOS,VIDEOTECA

VÍDEO RIADA

VÍDEO “A ORILLAS DEL CORBONES”

No hay comentarios

Ene 05 2010

LAS LLUVIAS DE DICIEMBRE Y EL CORBONES

Publicado por en ACTUALIDAD,ARCHIVOS,FOTOTECA

Nos acercamos ya a los 400 litros /metro cuadrado en lo que se entiende como año agrícola, estas lluvias se han concentrado fundamentalmente en el mes de diciembre y en concreto  a finales de mes. Esto se ha dejado notar considerablemente en el nivel del “Corbones”. A continuación te mostramos unas fotos de la crecida:


Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la presa retiene la mayor parte  del agua que cae en la cuenca alta del río, y que  la que llega a La Puebla, casi en su totalidad, es el aporte que le corresponde al río de la Peña, por este motivo las avenidas, aunque se producen, son muy limitadas y nada tienen que ver con aquéllas que tenían lugar tiempo atrás cuando el ambalse no existía. En esa época las crecidas eran mucho mayores e inundaban por completo el llano de los tejares y el de la Fuente Vieja así como las tierras por donde transcurre el río en su curso medio. Era todo un espectáculo, al que acudían durante varios días muchos moriscos, ver el río fuera de su cauce desde lo alto de la cuesta San José o desde Las Peñuelas y contemplar cómo  el agua cubría hasta el techo los tejares o arrastraba algún cadáver de vaca o mulo a los que hubiera pillado desprevenidos en el campo. Tan frecuente era la situación que la misma quedó reflejada en alguna de las letras flamencas que nuestro paisano Francisco Moreno Galván escribió para Pepe Menese y que éste cantaba en una de las tres o cuatro grabaciones que tiene de bulerías:

“No te vayas tú a queá,
encima de una pila leña,

en medio de la riá”.

PARA AUMENTAR LAS IMÁGENES PUEDES “PINCHAR” SOBRE LAS MISMAS.

Un colaborador nos ha enviado varias fotos de la riada y del nivel de la presa que es la primera curiosidad que nos asalta. Puedes ver el album de las mismas a través del enlace:

ALBUM DE LA RIADA

Un comentario

Ene 30 2009

PATRIMONIO NATURAL DE LA PUEBLA DE CAZALLA (I): LA FLORA DEL CORBONES

Publicado por en LA PUEBLA

mantis smilx

Interesante blog de un profesor de biología con enlaces e información sobre la flora y fauna del Corbones, merece la pena visitar las fotos porque puede hacernos cambiar la mirada a nuestro río, tan necesitado de la misma. Por cierto ¿ se seguirán haciendo los controles sobre la calidad del agua ?. ¿Qué habrá sido del aula del río?. Es una pena que proyectos de tanto calado como el LIFE CORBONES  hayan quedado en el olvido.

BLOG  BOTÁNICA

No hay comentarios

Jul 07 2008

El CORBONES

Publicado por en LA PUEBLA

paseoribera2

Necesita nuestro río nuestra ayuda para que no sea un canal muerto y sin vida, necesita que se asegure su caudal mínimo, que sepamos su estado ahora que desgraciadamente terminó el proyecto Life. ¿Cómo sigue nuestro río?.

Iniciativas interesantes para acercar el río a la Puebla, pueden ser algunas como el paseo de ribera que se ha hecho aprovechando una terraza natural del mismo y que bordea desde el cerca del puente hasta el lugar donde estaba el “molino del pan”.

paseo ribera1

Zona cercana al puente.

Zona del “molino del pan”.

Se observan no obstante zonas de vertido que desconocemos lo que son exáctamente, esperemos que se trate de un colector de agua de lluvia.

No hay comentarios

May 26 2013

PARQUES, PLAZAS Y JARDINES DE LA PUEBLA DE CAZALLA (III): EL PARQUE MANUEL AZAÑA

Publicado por en ARCHIVOS,FOTOTECA,LA PUEBLA

Estimados lectores y amigos del Blog Morisco, hoy os traemos un nuevo espacio verde de nuestra localidad, se trata del parque Manuel Azaña, espacio que como veremos presenta una extensión considerable y que nos servirá también para sugerir algunas ideas, traer recuerdos del pasado no muy lejano y sobre todo para que en la medida de los posible, valoremos y mejoremos lo público, tan denostado en los últimos tiempos. Siguiendo en la línea de la entrada anterior de esta serie, veréis que hemos introducido como elemento novedoso, una entrevista al encargado de su cuido y mantenimiento, se trata de un vídeo corto de unos tres minutos en el que el protagonista nos indica algunas de las peculariadidades de su trabajo y su encomienda. La figura del guarda del parque, no es exclusiva de nuestro pueblo pero sí al menos genuina y desde luego el carácter de los mismos marca también en buena medida el devenir de estos espacios. Si habéis sido observadores, en el recorrido que estamos haciendo en esta serie, llevamos un itinerario exterior puesto que nuestra intención es tratar extensamente los parques de la zona periférica y con posterioridad hacerlo con los espacios de la parte más céntrica de nuestro pueblo. Es esta por lo tanto la tercera de las entradas temáticas a la que se unirán una sobre el parque del Chorrito, el parque del Corbones y la Fuenlonguilla.

El Parque Manuel Azaña, se situa en la parte N-O de nuestro pueblo y presenta una extensión considerable, en concreto las medidas aproximadas que hemos realizado con la aplicación de google maps, arroja una extensión por encima de una hectárea, en concreto presenta una especie de trapezoide de 170 por 60 u 86 metros en otro caso y que daría un área o superficie de unos 11.900 metros, cifra que se sitúa por encima de la parte arbolada del paseo Bohórquez y que en medidas similares, sin tener en cuenta la explanada de aparcamiento y patio de caseta, da unos 11.750 metros.


Vista en planta del parque Manuel Azaña donde se muestra su superficie y la geometría aérea. Tomado de Google maps

Por curiosidad hemos comparado esta planta con la del campo de fútbol municipal y es curioso ver la proporcionalidad entre ambas, esto nos da una idea aproximada de sus dimensiones.


Comparativa del campo de la vista aérea en satélite del campo de fútbol municipal y el parque Manuel Azaña

El parque se encuentra en una zona que fue de notable desarrollo urbanístico de nuestro pueblo, muchos recordaréis que todo eso era campo y que en la feria se hacían las tracas finales y las competiciones de carreras de galgos con su correspondiente señuelo de liebre atado a las motos Rieju Minarelli, ambas actividades habituales en nuestra feria de septiembre. Al parecer eran terrenos de la familia Valera y en la década de los años 90, tuvieron el desarrollo de un plan parcial en el que intervino EPSA (Empresa Pública del Suelo). Seguramente debió ser un acierto esta intervención porque vendría a poner orden en el desarrollo urbanístico caótico y seguramente no sujeto a las directrices de la ley del suelo en vigor en aquél momento. La consecuencia resultó que la propia empresa fue la ejecutora del trazado y urbanización de parte de la zona y que continuaba otras de casas más baratas que se habían construido en zonas más cercanas a la carretera de Morón. Es curioso que en aquella zona coinciden viviendas de promoción social como se llamaban antes y otras de protección social, recuerden la barriada Pio XII, todas casas iguales y de planta baja, el mismo barrio del Chorreadero (“Los Pitufos”) y muy anterior a todas estas las casas bajitas de las calles que desembocan la Avda Antonio Fuentes y en las que se encontraba la escuela de D. Avelino. Sea como fuere, con criterios seguramente muy de ciudad, los técnicos de la empresa pública dirigieron la primera construcción del parque y las calles que lo rodean. En la siguiente foto podemos ver como el trazado de las calles es ancho, regular y rectilíneo, mucho más que en otras calles de nuestro pueblo a pesar de que este tiene un trazado muy regular por su carácter relativamente reciente.


Vista de satélite de la barriada en la que se encuentra el parque, obsérvese el trazado regular y equilibrado de la zona.

Se pasó por tanto de las calles Cervantes y Lope de Vega a las calles Rafael Alberti, Antonio Machado, Miguel Hernández, etc. continuados por la calles de Victoria Kent, Mariana Pineda o Carmen Amaya entre otras. Seguramente aciertos de nuestros gobernantes locales, haciendo honor a los escritores ilustres de esta generación progresista y a las mujeres que lo habían tenido francamente difícil. Se rumorea que en su momento el propietario de la mayoría de los terrenos, quiso hacer una iglesia en la zona para facilitar la asistencia de los fieles en aquella parte del pueblo, desconocemos las razones por las que nunca se llevó a cabo. En todo caso, la zona cuenta con amplios espacios de dotación social, no en vano en la misma se concentra todo el equipamiento deportivo y aledaña al propio parque, el ayuntamiento pudo ceder los terrenos para la construcción de la residencia Novocare y actualmente están haciendo una guardería infantil. El barrio, con casas amplias y de gran superficie, se convirtió en una zona residencial de cierto stand en nuestro pueblo, y acostumbrados como estamos a poner motes enseguida, se le llegó a conocer como Beverlly Hills en alusión a una serie televisiva norteamericana y en la que seguramente había un barrio de cierto lujo.


Otra imagen más aumentada de la zona con el parque y en cuyo extremo inferior derecho se puede ver el paseo. Observese que el término limitó el desarrollo urbanístico aunque sabemos que prosiguió en territorio marchenero.

Hablemos ahora del parque, se trata de un parque muy urbano, con mayoría de especies propias de jardines urbanos y con algunos ejemplares singulares que han crecido enormemente. El aspecto que más destaca en el mismo son las generosas sombras que en él se disfrutan, arriates amplios cerrados con contornos circulares que dejan paso a pequeñas rotondas donde se situan los bancos para disfrutar del frescor de la mañana o la lectura tranquila.  La especie predominante es el aligustre en sus versiones de troana que forma el amplio seto distribuido por todo el parque y ejemplares del aligustre mayor o japónico y que en tiempos se llamaba el naranjo de los pobres, no porque se comiera sino porque era muy resistente y en su porte presenta cierto parecido a los naranjos.


Imagen del parque en la esquina de calle Rafael Alberti con calle del Término. Seto de troana y ejemplares de aligustre en primer término, uno de sus amplios arriates

Todos los accesos al parque son angostos y estrechas por el omnipresente seto, aunque podemos distinguir una zona predominante de juegos infantiles, juegos de mesa y parque saludable. El mobiliario que aparece, excepto en el llamado parque de la salud, se realizó en las sucesivas Escuelas-Taller y que vinieron a reponer los destrozos frecuentes que se daban tanto en su pobre iluminación como en el mobiliario de bancos y papeleras. Todo ello en tiempos en los que apenas había casas ni construidas ni habitadas, panorama este que ha cambiado radicalmente en la actualidad, fue este uno de los primeros parques donde se instalaron juegos de mesa, en concreto mesas de ping-pong, mobiliario rudo pero mobiliario al fin y al cabo.


Entrada al parque por la calle Giménez Fernández y Rafael Alberti. Fue este uno de los primeros parques que se señalizaron en cuanto a usos y buenas prácticas de estancia.

Al tratarse de una zona de población jóven y con población en expansión, suele estar muy  frecuentado el espacio verde,  tanto en verano como en invierno, las zonas de juegos infantiles menos modernas que otras de nuestros jardines tiene un uso frecuente y continuado.


Zona de albero con los juegos infantiles y mobiliario de juego

Entre las especies singulares que podemos encontrar en este espacio, vamos a comentar algunas que presentan aquí un desarrollo y representación que no se da en otras zonas de nuestro pueblo, destacamos en primer lugar el ciruelo japonés o ciruelo rojo, arbusto o arbolillo de porte similar a un ciruelo, de hecho los ciruelos cultivados provienen de este y es una especie de hojas curiosamente rojas por la presencia de otros pigmentos distintos a la clorofila y que por esto se usa como arbolillo ornamental en los parques y jardines.


Ejemplares de ciruelo japonés en uno de los arriates, son fáciles de distinguir por el color de sus hojas.

Otra de las especies especiales o no frecuentes son los magníficos ejemplares de cipreses en sus variedades de porte en forma de columna y en forma de arbolito de navidad o piramidal. El excelente cuido del parque, el buen terrreno y el riego han hecho que se desarrollen aquí varios de los mejores ejemplares de nuestro pueblo y que os mostramos para su reconocimiento en las siguiente fotos:


Ejemplar de Ciprés común con porte piramidal


Ejemplar de ciprés común columnar, hay varios de estas dimensiones en la zona colidante con la residencia de ancianos.

Otra de las especies poco comunes, es la parkinsonia, árbol de la familia de las leguminosas y que presenta corteza verdosa y espinas en todo su tallo, al encontrarse enmedio de los arriates no representa problemas de accidente y muestra su impresionante aspectos en hojas frágiles y tallo verdoso, en todo su esplendor. Y relacionada con las leguminosas, hay una abundancia alta en todo el parque de una mimosa que también está sembrada en la plaza Nueva, se trata de una acacia de hojas finas y flores peludas. Es un árbol de porte equilibrado y hojas que al tocarlas se mueven como en otras muchas mimosas.


En el centro de la imagen, la parkinsonia rodeada por una palmera whasingtonia y una jacaranda


Imagen de una de las muchas acacias presente en el parque, se trata de un árbol de hoja caduca y legumbres.

Sería muy extenso relacionar todas y cada una de las especies presentes en el parque, no obstante os destacamos tres de ellas para facilitar su reconocimiento y porque además en uno de los casos solámente podemos avistarla en esta zona, se trata de una especie de pino que no coincide ni con el pino carrasco ni con el pino piñonero, es un pino de porte alto y agujas muy largas, se trata del pino laricio o pinus nigra y que puede alcanzar los 45 mts de altura. Las otras dos son el arce negundo y las jacarandas, no exclusivas de este parque pero en buen estado seguramente por el abrigo que tiene el propio espacio y que hace que los rigores tanto invernales como estivales no le afecten sobremanera.



En la parte derecha al fondo, ejemplares de pino laricio de enorme altura.

Ejemplar de arce negudo en el interior de uno de los arriates.

Varios ejemplares de jacaranda(Jaranda ovalifolia).

Foto de detalle de una flor de jacaranda. Está sobre el seto, las hojas de la jacaranda son divididas en foliolos finos y pequeños.

En el interior de los parterres y arriates aparecen especies arbustivas variadas de yucas, rosales que dan las notas de color, pitosporos, lavandas, etc y que deleitan y dan los contrapuntos a las distintas tonalidades verdosas. A continuación os dejamos con un vídeo corto con una entrevista a D. Antonio Pino López, guarda del parque, que nos cuenta aspectos de su tarea diaria, de la problemática del espacio, la convivencia con la botellona juvenil, etc. Se trata de un hombre prudente con los usuarios y comedido, se toma con bastante filosofía los desperfectos que el arregla con paciencia y asumiéndolos como parte de su trabajo, desde una goma de riego cortada, una botella rota, la cerradura del habitáculo con un palito e inutilizada, etc. Hemos mencionado reiteradas veces que en buena medida esta actitud de mano izquierda con el que sin darse cuenta entra con el perro o con la propia movida juvenil, consigue que el espacio se mantenga en equilibrio de uso y conservación.


Finalmente os proponemos un reportaje fotográfico sobre el parque y en el que se muestran diferentes perspectivas del mismo, evidentemente el parque puede mejorar en equipamiento, actividades de uso, mobiliario y contenedores de residuos selectivos para sus usos y que contribuyan a esa educación ciudadana. Sirva también este artículo para que en la medida de lo posible se mejoren estos aspectos contando con la participación ciudadana.

2 comentarios

Sig »